
lunes, 5 de octubre de 2009
REVOLUCIÓN RUSA

lunes, 24 de agosto de 2009
RECONSTRUCCION NACIONAL
sábado, 6 de junio de 2009
GUERRA CON ESPAÑA (1864 - 1866)

Luego de casi cuarenta años de haberse consumado la Independencia, la relación entre el Perú y España no pasaba por su mejor momento. Hacia la década de 1860, la antigua metrópoli intentaría recobrar su influencia en las naciones americanas
Se inicia en el GOBIERNO DE PEZET (1863 - 1866)
Factores:
a) Vigencia de actitudes imperialistas en Europa. Se utiliza la fuerza para resolver los problemas.
b) Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España.
Además queda pendiente el problema de la deuda de la independencia.
c) El atractivo del guano
Antecedentes
La guerra con España tuvo como antecedente la negativa de dicho país a reconocer la plena validez de la Capitulación de Ayacucho y, por ende, la independencia peruana. Alegando que aún se mantenía pendiente la resolución del tema de la deuda de la Independencia, se rehusó a entablar relaciones diplomáticas con el Perú.
Incidente de Talambo y crisis diplomática
El almirante español Luis Hernández Pinzón fue comisionado en 1862 por el Estado español para comandar una expedición científica hacia América. Dicha expedición fue cuestionada desde los inicios por el gobierno peruano, ya que se sabía extraoficialmente que se pretendía acoger los reclamos de los españoles residentes en el Perú. Esta expedición llegó al Callao a mediados de 1863 y reinició viaje hacia el norte poco antes de las Fiestas Patrias. Casi al mismo tiempo sucedió un incidente en la hacienda Talambo, en Lambayeque, entre algunos trabajadores españoles y el dueño de la hacienda. Resultaron muertos un peruano y un español. España reclamó una sanción a través de Eusebio Salazar y Mazarredo, quien fue nombrado comisario regio extraordinario. Al desembarcar en el Callao con este título, el gobierno peruano se rehusó a reconocerlo debido a que este cargo sólo era válido en una colonia española. Salazar acusó a su vez al Perú de querer un conflicto con España, y se retiró.
Ante ello, la escuadra de Pinzón retornó y ocupó las islas de Chincha en abril de 1864. España procedió enseguida a enviar la Armada de Guerra y a sustituir a Pinzón por José Manuel Pareja. Por su parte, el gobierno peruano confiaba en una solución diplomática, vía obligada para reforzarse debido a la debilidad de la escuadra y del ejército peruanos. Luego de meses de indecisión, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja en enero de 1865, el cual establecía que el Perú aceptaba al comisario regio, pagaba la deuda de la independencia y los gastos de la Armada española; España, por su parte, mantendría la ocupación de las islas de Chincha hasta el cumplimiento de las obligaciones peruanas.
REBELION CONTRA PEZET:La población rechazó unánimemente el tratado. En Arequipa, un movimiento liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado se sublevó en febrero de 1865, tomando los rebeldes rumbo a la capital. Vencedor, Prado implantó una dictadura, mientras el presidente Pezet partía al extranjero. El nuevo gobernante convocó a un gabinete que tenía dos objetivos: buscar la adhesión de los países vecinos mediante un tratado de defensa para frenar el avance español, el cual unió a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; e impedir la legalización del bochornoso Tratado Vivanco-Pareja. Por ello, Prado anuló el tratado y exigió el retiro inmediato de la flota española -que amenazaba bombardear el puerto chileno de Valparaíso- y el envío de un emisario legítimo. España se negó y el Perú le declaró oficialmente la guerra el 14 de enero de 1866, haciendo alianza con Chile, Ecuador y Bolivia.
DESARROLLO DEL CONFLICTO:
Las escuadras chilena y peruana se unieron para solucionar rápidamente el conflicto. La primera victoria se obtuvo cuando la flota chilena capturó a la nave española «Covadonga». Al enterarse de lo ocurrido, José Manuel Pareja se suicidó y fue reemplazado por Casto Méndez Núñez.
Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso
El 7 de febrero de 1866, se llevó a cabo en el puerto chileno de Abtao el primer enfrentamiento formal entre las escuadras aliadas y la española. Si bien fue esta última la que inició el ataque, las fuerzas aliadas lograron la victoria. Como respuesta a este hecho, la escuadra española bombardeó el puerto de Valparaíso. Los daños materiales bordearon los quince millones de pesos, y aunque la ciudad sufrió los estragos de un grave incendio, sólo se contaron dos muertos. Confiando en la victoria final, la escuadra española decidió bombardear también el puerto del Callao.
El combate del 2 de Mayo y el fin de la guerra
Méndez Núñez comunicó al gobierno peruano, a fines de abril, su decisión de atacar al Perú. El ministro de Guerra, José Gálvez, decidió de inmediato iniciar las obras para la defensa del puerto. Como acababa de llegar al Perú el nuevo armamento solicitado por Pezet, se pudo disponer de cincuenta y siete cañones, además de algunos buques con torres blindadas de escasa artillería.
Al mediodía del 2 de mayo de 1866 se iniciaron las acciones. A pesar de la violencia del ataque español, el Callao resistió. Finalmente, la flota española se retiró, dejando numerosos daños y pérdidas humanas, calculadas en cerca de dos mil, entre ellas el propio ministro José Gálvez.
Si bien es difícil otorgar una victoria clara para alguno de los bandos, sí es cierto que la flota española se retiró definitivamente de las costas peruanas tras permanecer diez días en la isla San Lorenzo. Las relaciones diplomáticas con España no se restablecieron hasta la firma de un tratado de paz en 1879.
Hechos durante el gobierno de Pezet
Se adquirió el Monitor Huáscar
Expedición científica del Almirante LUIS HERNÁNDEZ PINZÓN
(Resolución, Triunfo, Covadonga, Vencedora)
Incidente en la hacienda Talambo (Lambayeque)
Tratado Vivanco - Pareja: (27 de enero de 1865)
Contenido
1. Gobierno peruano recibe al Comisario regio.
2. Perú paga la deuda de la independencia.
3. Perú paga los gastos de la Armada española.
4. España retiene las islas Chincha hasta el cumplimiento de las anteriores condiciones.
Sublevación de Mariano Ignacio PRADO en Arequipa y en Chiclayo José Balta. Amos concluyeron en Lima y dan un golpe de estado. Pezet sale al exilio.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

Concepto.-
La Rev. Industrial fue el movimiento tecnológico y científico que permitió al ser humano entrar en posesión de nuevos medios y elementos, que hicieron más viable la producción, el desarrollo y superación cultural y económica del hombre y de la sociedad en general. Ha pasado por dos períodos:
- Primera Revolución Industrial (1780 – 1860).
- Segunda Revolución Industrial (1860 a la actualidad).
1.-Primera Rev. Industrial (1780 – 1860).-
Tuvo sus orígenes en Inglaterra, y sus características fueron:
- La mecanización de la industria y de la agricultura.
- Uso del hierro y el vapor.
- La aplicación de la fuerza motriz a la industria.
- El aceleramiento de los transportes y comunicaciones.
2.-Segunda Revolución Industrial (1860 a la actualidad).-
Tuvo las siguientes características:
- Sustitución del hierro por el acero en la industria.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y la utilización de los derivados del petróleo como fuente de energía.
- Cambios radicales en el transporte y comunicaciones.
El Maquinismo.-
Es el fenómeno caracterizado por el exagerado empleo de las máquinas en la producción. Esto trajo conflicto y problemas sociales por el desplazamiento del hombre por la máquina. La gran industria utilizó grandes máquinas y uso de capitales para la producción en gran escala.
jueves, 2 de abril de 2009
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANO Y EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ

(1836 - 1839)
Fue un ambicioso proyecto político que se dió a inicios de la república. En opinión del historiador Flores Galindo : “prometía reanudar las sólidas vinculaciones del sur peruano con Bolivia, las cuales se remontan al siglo XVI - sino antes - , y que absurdamente habían sido obstaculizadas desde la creación del Virreinato del Río de la Plata (...) A nivel internacional pudo haber decidido en favor del Perú la disputa entre Callao y Valparaíso por la hegemoniá en el Pacífico Sur ...“
I. Factores:
a) Vínculos histórico-geográficos entre el Perú y el Alto Perú.
b) Intereses económicos
c) Propaganda pro-federacionista en el sur, apoyada por Santa Cruz
Factor circunstancial : Rebelión de SALAVERRY en contra de OrbegoSo
* Pacto de Junio (1835) : SANTA CRUZ - ORBEGOSO
El depuesto Orbegoso entra en tratos con Santa Cruz, ante lo cual Gamarra opta por colaborar con Salaverry.
II. Batallas:
Yanacocha 13 - 08 - 35 Santa Cruz Gamarra
Uchumayo 03 - 02 - 36 Salaverry Ballivian
Socabaya 07 - 02 - 36 Santa Cruz Salaverry
1. Sicuani (Cuzco): Estado surperuano (Presidente Pío Tristán)
2. Tapacari (Bolivia): Estado Boliviano (Presidente Santa Cruz)
3. Huaura (Lima): Estado norperuano (Presidente Orbegozo)
Cada asamblea nombró a 3 delegados para el congreso de Tacna
IV. Establecimiento de la Confederación:
Proclama: ANDRÉS DE SANTA CRUZ (Lima, 28 de octubre de 1836)
Congreso de Tacna (1836 - 1837)
a) Pacto de Tacna (Sta. Cruz proclama la Confederación)
b) Constitución de Tacna (1837) - Autoritaria
- Santa Cruz : Supremo Protector por 10 años y con derecho a reelección.
El poder de este supremo protector era inmenso pues elegía a los presidentes de las repúblicas federadas, senadores y jefes de las fuerzas armadas.
V. Obras:
1. Creó los ministerios del interior, relaciones exteriores, guerra y marina.
2. Recopilación de estadísticas regionales.
3. Imposición de códigos judiciales bolivianos.
4. POLÍTICA DE PUERTOS LIBRES, puertos que están exceptuados de impuestos.
* Paita, Callao, Arica, Cobija
5. Aumentó las rentas estatales.
6. Redujo el número de empleados públicos.
7. Reformó el sistema de aduanas y contribuciones.
VI. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN (La declaran Chile y Argentina)
FACTORES :
1. Oposición del gobierno de Chile
Presidente: JOAQUÍN PRIETO
Ministro de Estado: diego portales
a) Considera que la Confederación es un peligro para la paz en América del Sur.
b) Competencia comercial de la Confederación en la costa con Chile.
c) Problemas fronterizos entre Argentina y Bolivia.
2. Oposición de los EMIGRADOS PERUANOS (Castilla, Gamarra, Pardo y Aliaga y Gutierrez de la Fuente que eran enemigos de Santa Cruz)
Consideran que la Confederación era obra de una invasión santacrucista y un peligro para la unidad nacional.
3. Oposición interna en el Perú : El Estado Nor Peruano se vuelve encontra de la confederación.
Pretexto:
Esta expedición fue hecha a espaldas de Santa Cruz.
En Chile hubo serios alzamientos, pues el pueblo no queria la guerra y en uno de ellos Portales fue asesinado. Sin embargo, el presidente chileno Joaquin Prieto siguió con la idea de “restaurar” la libertad de Perú y Bolivia.
1. Primera Campaña
Comanda : Manuel BLANCO ENCALADA
Es derrotado por Santa Cruz.
Fracasa y debe firmar el TRATADO DE PAUCARPATA
El gobierno chileno desconoce el Tratado.
2. Segunda Campaña
Comandan: Manuel BULNES
Agustín GAMARRA y Ramón Castilla
La Armada restauradora se aposta frente a la bahía de ANCÓN.
El Estado Nor Peruano rompe con la confederación.
A. Rebelión Anticonfederal Interna:
El expresidente ORBEGOSO, secundado por el general peruano Domingo Nieto, prefecto del departamento de La Libertad, proclaman el fin de la Confederación pero se niegan a aliarse con la Armada Restauradora de Chile y se enfrentan a ella, siendo derrotados en:
- Batallas : BUIN (Encuentro sin consecuencias decisivas).
- YUNGAY : Bulnes y Castilla vencen a SANTA CRUZ (20 de enero de 1839).
- Fin de la Confederación.
- Agustín Gamarra queda en el poder.
La Restauración
Segundo gobierno de Agustín Gamarra
(1839 - 1841)
1. CONGRESO DE HUANCAYO
2. Se proclama la CONSTITUCIÓN de 1839 (conservadora), es la más conservadora dentro de las constituciones peruanas.
3. Fundación del diario “EL COMERCIO”
4. Fundación del Colegio Guadalupe
5. INVASIÓN PERUANA a BOLIVIA.
BATALLA DE INGAVI : Gamarra es derrotado y muerto. La guerra termina con el tratado de Puno.
En los ejércitos hay casi siempre tantas mujeres como hombres. Cuando Santa Cruz entró a Lima, su ejército consistió en 7000 hombres seguidos por 6000 mujeres. A primera vista, esta costumbre parece extraña y llamativa, pero convence después de una evaluación más precisa de las circunstancias. Se cuenta que un famoso general dijo que “no quería emprender ninguna expedición militar con tropas que no cuenten con tantas mujeres como hombres”.
Las indias son tan serenas y constantes como los hombres y se adelantan al ejército en campaña. Por regla parten una o dos horas antes que los soldados y llegan mucho antes también al previsto lugar de descanso. Al llegar buscan leña para combustible, cocinas la merienda que llevan consigo y esperan a sus esposos, hermanos o hijos con la comida preparada. En las inhóspitas y solitarias regiones montañosas, esta preocupación tiene un valor incalculable ya que sin ellas las tropas morirían de hambre. Estas mujeres no causan molestia alguna al avance rápido de las columnas, al contrario, lo facilitan al aliviar a los soldados de parte de sus trabajos y les proveen descanso y alimentación adecuada. También se proveen de sus propias necesidades y ni el estado ni los comandantes de las tropas se preocupan de ellas. Los últimos están contentos si las indias les ofrecen cocinar para ellos también. A estas mujeres se les llama rabonas. Durante las batallas se mantienen cerca de las tropas sin estorbarlas, después del combate buscan a los heridos y les curan. Su destino no es de envidiar, hay que tienen que sufrir, fuera de las variadas penurias y privaciones, maltratos de sus esposos, lo que aguantan con increíble paciencia.
El siguiente caso sirva de ejemplo característico de su subordinación incondicional. Un soldado boliviano le pegó a su mujer sin piedad en al Plazuela de la Inquisición de Lima. Un mulato que presenció la escena se acercó para asistir a la víctima. Ella, sin embargo, saltó contra su liberador y le arañó al c ara con las palabras: “Tú no tienes por qué entrometerte en mis asuntos, pertenezco a mi marido y él puede hacer conmigo lo que quiera”. Semejante sumisión supera aun la de un perro que lame la mano del que le pega.
Cuando las tropas descansan en la noche y algunas de las rabonas reciben noticias del destino fatal de sus esposos o hijos regresan con lamentos, buscan a sus muertos y les preparan su última posada bajo fuertes gritos de dolor.
sábado, 21 de marzo de 2009
EL PERÚ RUMBO A SU INDEPENDENCIA

Fase peruana de la Independencia
(1822 - 1823)
Primer Congreso Peruano
(1822 -1825)
- Representa : El fin de la tendencia monarquista en el Perú. (Estuvo regido por Republicanos)
- Presidente de las Juntas Preparatorias (honorario) : Toribio Rodríguez de Mendoza
- Presidente efectivo: Francisco Javier de Luna Pizarro
(Ideólogo liberal más importante de la república inicial) - Vicepresidente : Manuel Salazar y Baquíjano
- Secretarios : José Faustino Sanchez Carrión y Francisco Javier Mariategui
- 51 Diputados. Primera Constitución del Perú.
- República de 3 poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial
- A la partida de San Martín, el Congreso, temeroso de la entronización de un poder personal muy fuerte (caudillista), nombra en el poder ejecutivo a una Junta de Gobierno compuesta por tres miembros.
Primera Junta Gubernativa
(Setiembre 1822 - Febrero 1823) - Miembros : José de La Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano
1. Primera campaña a puertos intermedios: Comandada por : Rudecindo Alvarado Fracasa en las batallas de : Torata y Moquegua
2. Motín de Balconcillo: (27 febrero 1823): Como consecuencia de los fracasos en Torata y Moquegua, Andrés de Santa Cruz depone a la junta de gobierno e impone como presidente a José de la Riva Agüero. El motín de Balconcillo fue el primer golpe de estado en el Perú y el inicio del caudillaje militar (Primer militarismo).
Gobierno de José de la Riva Agüero
(Febrero 1823 - Junio 1823)
Primer Presidente del Perú.
1. Crea la primera Armada peruana y la pone a órdenes del almirante Guillermo GUISSE.
2. Préstamo de Inglaterra inaugurando la deuda externa.
3. SEGUNDA CAMPAÑA A INTERMEDIOS: Comandada por: Andrés de SANTA CRUZ
Agustin GAMARRA
Esta segunda campaña fracasa, si bien consiguió derrotar a los realistas en Zepita (primera victoria del ejército peruano), debido a errores estratégicos tuvo que emprender una desastroza retirada en la que perdió más del 80% de sus soldados.
4. Llega al Perú Antonio José de SUCRE
5. Lima es ocupada por el realista CANTERAC y el gobierno se traslada al Callao.
Allí el Presidente y el Congreso entran en conflicto. El Congreso decide darle a Sucre los máximos poderes militares que poseía Riva Agüero, quien se dirige a Trujillo con un grupo de leales.
* José OLAYA, nexo entre Estado y pueblo.
6. El congreso nombra presidente al Marqués de Torre Tagle.
Gobierno de Torre Tagle
(Junio 1823 - Febrero 1824)
1. El 1 de setiembre de 1823, Bolivar llega al Perú otorgándole el título de libertador.
2. El 12 de noviembre de 1823 se promulga la 1ra Constitución del Perú y se reafirma a Torre Tagle en la presidencia.
3. Bolivar se entera que Riva Agüero estaba negociando en secreto con el virrey La Serna, acusándolo luego de traidor y condenándolo a muerte.
4. José de la Riva Agüero es capturado y deportado del país (25 de noviembre de 1823).
5. El Real Felipe es tomado por Rodil y en febrero de 1824 los españoles volvieron a ocupar Lima, trasladándose Bolivar a Pativilca.
6. Torre Tagle inició tratos propios con La Serna a espaldas de Bolivar, al verse descubierto, Torre Tagle huyó al Real Felipe con los realistas.
7. El Congreso destituyó de la presidencia a Torre Tagle, suspendió la vigencia de la constitución y le confirió a Bolivar poderes dictatoriales para que culminara la Guerra contra los españoles.
Corriente Libertadora del Norte
Simón Bolivar
(1823 - 1826)
Victorias
1. Boyacá (Independencia de Colombia), 7 de agosto
2. Carabobo (Independencia de Venezuela), 24 de junio
3. Pichincha (Independencia de Ecuador), 24 de mayo
Bolivar llegó al Perú el 1 de setiembre de 1823 y el Congreso lo nombró jefe máximo del ejército.
Riva Agüero y Torre Tagle fueron acusados de traición por entrar en conversaciones con los realistas. Riva Agüero debió abandonar el país y el segundo se refugió en el Real Felipe donde muere meses después.
Suprema Dictadura de Bolivar
(Febrero 1824 - Noviembre 1826)
Secretario: José Faustino Sánchez Carrión.
Otros colaboradores: Manuel Lorenzo de Vidaurre, José María Pando, Hipólito Unanue, Bernardo de Monteagudo.
I. Acciones Militares:
Establece su cuartel general en el pueblo de Pativilca.
1. Batalla de Junín (6 de agosto 1824)
“¡Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud¡” (Bolívar)
Lugar : Pampas de Junín.
Comando patriota : Bolívar.
Comando realista : Canterac.
Se enfrentan las caballerías del ejército libertador (Bolívar) y el español (Canterac) el triunfo es de Bolívar gracias a la intervención de Andrés Rázuri, quien ordena atacar a Manuel Isidoro Suarez y los “Húsares del Perú”. Luego de la batalla, cambian de nombre a “Húsares de Junín”.
Bolívar enferma, se retira a la costa y deja el mando del ejército a Sucre.
2. Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)
“¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia¡” (Sucre)
Lugar : Pampas de la Quinua - Cerro Condorcunca.
Patriotas
Realistas
Comando patriota : Antonio José de Sucre.
Jefe de estado mayor : Agustín Gamarra.
Infantería : José de la Mar, José María Córdova, José Jacinto Lara.
Caballería : Guillermo Miller.
Comando realista : Jóse de la Serna.
Jefe de Estado Mayor : José Canterac.
Infantería : Valdez, Monet, Villalobos.
Caballería : Ferraz.
Durante la batalla, cae prisionero La Serna, rindiéndose los españoles.
Capitulación de Ayacucho: firmada por Sucre y el coronel realista Canterác.
Estableció :
1. Reconocimiento de la independencia del Perú.
2. El Perú reconoce las propiedades de los españoles que se quedan.
3. El Perú paga los gastos de retorno a los españoles que lo desean.
4. El Perú reconoce la deuda de la Independencia.
3. Independencia de Bolivia (1825) :
Terminada la guerra, Sucre viaja al Alto Perú, allí reúne a la Asamblea de Chuquisaca quien decide su independencia del Perú o de Argentina, creándose el 6 de Agosto de 1825 la república de Bolivia.Proyecto político de Bolivar: “Federación de los Andes”
Integrantes : * Gran Colombia: - Venezuela
- Ecuador
- Colombia
* Bolívia
* Perú
Constitución Vitalicia : Debía regir la Federación de los Andes.
Establece :
- Presidencia vitalicia de Bolívar.
- Posibilidad de nombrar a su sucesor.
Este proyecto va a enfrentar una fuerte oposición en el Perú por parte de los liberales criollos (Luna Pizarro y Cia) que se reunirán en el 2do Congreso Constituyente.
Bolivar abandona el Perú el 23 de setiembre de 1826 por problemas surgidos en la Gran Colombia, dejando un Consejo de Gobierno a cargo del General Andrés de Santa Cruz.
El 9 de diciembre de 1826 Santa Cruz promulgó la Constitución Vitalicia, sin embargo la constitución es rechazada y Santa Cruz fue obligado a convocar a un segundo Congreso Constituyente.
La oposición liderada por F. J. de Luna Pizarro y M. L. de Vidaurre consiguen que en el 27 de enero de 1827 quede abolida la Constitución Vitalicia.
El segundo Congreso Constituyente en 1827 presidido por Luna Pizarro, expulsa a Santa Cruz del país y comienza a elaborar una nueva constitución, marcando así el fin de la influencia Bolivariana en el Perú.
Es nombrado presidente José de la Mar.
Bases políticas para la República Inicial
El Perú hacia 1825
1. Límites
Principios : 1. Utti Possidetis (virreinatos)
2. Libre determinación de los pueblos.
- Se definieron por Utti Possidetis siguiendo la demarcación territorial entre virreinatos del Perú y Nueva Granada. Estos incluían Maynas, devuelto al Perú por la Real Cédula de 1802 y Tumbes y Guayaquil. (Real cédula de 1803)
- Guayaquil se incorporó a Gran Colombia por libre determinación.
- Jaén de Bracamoros se incorporó a Perú por libre determinación.
* A partir de 1830 surge un nuevo Estado en el norte: Ecuador.
Este
Imperio del Brasil
- Siguiendo la línea del Tratado de San Idelfonso.
Sur
Bolivia
- Según el límite entre virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas.
1825 - Bolívar crea los departamentos:
La Libertad (ex intendencia de Trujillo) Junín (ex Tarma)
Lima Ayacucho (ex Huamanga)
Arequipa Cusco
Puno